Publicado: 2022-02-25 16:06:38    Modificado: -         Visto: 311   
NEUROCIRUGIA

¿SE PUEDE OPERAR LA EPIEPSIA?

La Epilepsia se la puede explicar como un trastorno neurológico crónico caracterizado por una descarga eléctrica excesiva de las neuronas que se manifiesta clínicamente por crisis convulsivas que estas pueden ser: perdiendo el conocimiento o sin pérdida del conocimiento con o sin inicio de movimientos anormales de las extremidades, alteraciones neuropsiquiátricas etc. donde una característica es que esta no tiene que ser provocada (ILAE). En nuestro país la incidencia de la epilepsia es de aproximadamente de 15 a 20 pacientes por cada 100,000 habitantes de estos pacientes un 30% están en riego de sufrir una epilepsia refractaria o de difícil tratamiento, para entender mejor esta parte hay que saber que la epilepsia se clasifica de muchas maneras y dentro de esta tenemos dos tipos de epilepsia del que hablaremos: 1ro la epilepsia de fácil control, 2do la epidemia de difícil control o refractaria.

Hablando de la primera es aquella epilepsia que puede ser controlada con medicación con una sola medicación o combinar con otro anticonvulsivante la característica es que el paciente no presente crisis convulsiva no presentando crisis más de 5 años.

Por otro lado tenemos La epilepsia de difícil control o Refractaria  para denominarla si tiene que cumplir  criterios como : no responder a 2 medicamentos anticonvulsivantes bien escogidos y bien tolerados por el paciente en un tiempo determinado muchos autores dicen que debe ser de 1 año otros de 2 años ,eso quiere decir pese a que el paciente está consumiendo cierta cantidad de anticonvulsivantes (muchas veces hasta más de 4 medicamentos) persisten  con las crisis y esto lleva a mayores perjuicios  por incapacidad, mortalidad, comorbilidad, estigma y costos.

Si se cumple estas características es el momento adecuado de realizar una evaluación preoperatoria para cirugía de epilepsia Si bien la cirugía de epilepsia existe desde la
última década de los años 1800, esta se volvió más común entre 1970 y 1980. Lamentablemente, muchos países del mundo aun no cuentan con este tipo de tratamiento. En Latinoamérica, con excepción de Brasil y Colombia, los centros de cirugía de epilepsia se encuentran en centros médicos u hospitales privados, haciéndola no disponible para gran proporción de la población general.

La valoración preoperatoria se devide en 2 fases

1ra fase que consiste en:  Valoración clínica  por el especialista en epilepsia y de acuerdo a esta le paciente precisara:  a) estudios de Imagen principalmente resonancia magnética de alta resolución para detectar lesiónes que muchas veces no se identifica en una tomografía ,b)electroencefalograma  c) Video electroencefalograma incluso este estudio es mas importante que un Electroencefalograma estándar, ya que este nos ayuda a localizar el lugar exacto en donde se inicia la crisis epiléptica d) PET inter ictal  esta es una tomografía con emisión de positrones es estudio imagenológico que nos ayuda a identificar también el sitio donde se inica la crisis en el cerebro mediante sustancias radioactivas un estudio similar es el SPECT que de igual manera utiliza sustancias radioactivas pero el objetivo es el mismo, muchas veces solo es necesario un video electroencefalograma y resonancia magnética siempre y cuando en la imagen se evidencie la lesión y se corresponda con el video electroencefalograma, si no es así hay que sugerir los otros estudios.

En algunos casos, esta evaluación prequirúrgica es suficiente para tomar una decisión sobre si el paciente es candidato o no a cirugía. No sería candidato si la epilepsia es multifocal, o se encuentra en zonas importantes de la corteza, como el lenguaje, región motora y región visual, o si las crisis son generalizadas. En este último caso, las cirugías paliativas estarían indicadas.

Si aun así los resultados siguen siendo incongruentes y ambiguos es preciso pasar a la 2da fase.

2da Fase consiste en estudios invasivos eso significa que hay que realizar cirugía craneal ya sea abierta o mínimamente invasiva consiste en registrar las ondas cerebrales dejando electrodos intracraneales ya sea en la corteza cerebral o en la profundidad del cerebro esta última guiada por cirugía estereotáctica. el objetivo de estas es obtener un registro y ubicar con mayor exactitud en donde se está produciendo el inicio de la crisis y así extirparlo.

Dr. Galo Colque Humerez

Neurocirujano

Cel. 72503918



Retornar