Publicado: 2022-02-25 16:23:09    Modificado: -         Visto: 1254   
GINECOLOGÍA

BREVE RESEÑA HISTORICA EN GINECOLOGIA

Este es un breve repaso histórico de la especialidad en ginecología.

El padre de la ginecología

En  1845 a 1849 Dr. Marion Sims, paso a la historia de la medicina por resolver la fístula vesico vaginal gracias a  cirugías experimentales sin anestesia, realizadas en esclavas negras,  hecho que desata un debate ético en los movimientos feministas y hasta la fecha, por su controversial actuar, han  solicitando  el retiro de su estatua erigida en un estado de  EEUU.

Un hecho absolutamente  cuestionado  reconocer como: “Padre de la Ginecología Moderna” al cirujano  estadounidense, J. Marion Sims , nacido  en California del Sur,  1813,  cuyo  relato escalofriante y  a  sangre fría narra  sus cirugías  experimentales  en mujeres negras esclavas,  colocadas  en  improvisada mesa de operacion,   instalada en el jardín de su domicilio,  apoyada en sus rodillas  las  extremidades  inferiores de la mujer desnuda y  maniatadas por corpulentos hombres,  acalladas con vendajes en la  boca para silenciar alaridos de su cruel práctica,   introducía vía  vaginal   instrumentos cortantes para  realizar   cirugías experimentales humanas, sin anestesia , vulnerando la condición de esclavas operadas sin  consentimiento,   prácticas sádicas a  nombre de la ciencia, catalogándolo como profesional sin ética, moral,  cruel, , racista y  odiador manifiesto de  la raza negra. La expresión: “no se puede sacrificar  con crueldad  aun grupo seleccionado de mujeres con el propósito  de dar beneficio a otro grupos de personas poderosas”.

Su contribución a la especialidad,  la creación del especulo de Sims, el procedimiento  de reparación de fistula védico vaginal producto de partos prolongados por  lesión de la  vejiga, el relato sin remordimiento  de un caso de  mujer negra de 17 años que por  parto prolongado precipito lesión vesical, Sims se jacta que efectuó 30 cirugías en la paciente, sin anestesia. Debemos pronunciarnos ante tanta  barbarie, ferocidad y atrocidades a mujeres negras  desvalidas  vulnerando el juramento Hipocrático. No es lícito el reconocerlo actualmente como padre de la ginecología.

El especulo vaginal

Espéculo vaginal  instrumento más antiguo en la historia  ginecológica,  etimológicamente alude al latín, speculum “mirar”, instrumento que permite la dilatación de  paredes vaginales para observar cuello uterino, su hallazgo histórico vinculado a la remoción de    ruinas de Pompeya, donde fue encontrado el mismo.

Los primeros textos sobre  la Ginecología se hallan en  Corpus Hippocraticum:” Las enfermedades de las vírgenes, La naturaleza de la mujer, Las enfermedades de las mujeres”. Sorano de Éfeso, en su obra Gyneaikeia (s. II D.C.) describe  la ginecología y uso del especulo  junto a Galeno. Egipcios y hebreos en la antigüedad  desarrollaron  un primitivo especulo, despues usado por Galeno siglo II y el árabe Albucasis. Metrodora es  la  primera mujer,  que escribió Sobre las enfermedades y curas de las mujeres.

En el Siglo XV Ambroise Pare, famoso cirujano  resalta el  uso del especulo. Época renacentista, surgen  grandes  profesionales que inician,  principios de investigación de  órganos del aparato genital femenino,  Parcelso refuta  con  nuevos conocimientos revolucionarios,  dogmas de Galeno y de Avicena. En el siglo XVII  R. De Graaf  edita un tratado sobre  órganos de reproducción femenina, investiga y nomina a  los folículos del ovario con su nombre. Bacon inspirado en conceptos Aristotélicos  da luz a  fundamentos filosóficos  para el estudio sistemático de  órganos genitales  femeninos  iniciando una nueva  etapa de  descubrimientos.

El ilustre Francesc Joseph Claude Récamier diseña y construye en 1801  el especulo  cilíndrico, modifica la morfología para no dañar  paredes vaginales, creador de la cureta para el legrado uterino,  inicia el estudio de  patología ginecológica y describe la endometritis,  hiperplasia endometrial. Robín a su turno valida  las rugosidades uterinas como elementos normales de mucosa uterina. Farre en  Inglaterra describe la similitud entre hiperplasia endometrial  con el  embrazo fisiológico. Ludingwing de Viena realiza estudios complementarios de la mucosa uterina. Thomas Graves a su vez  modifica el especulo de  Sims en 1870.

Brujas y parteras en Bolivia 

Aun vastas regiones orientales, vallunas, altiplánicas mantienen  una diversidad cultural social  y biológica,  conciben el proceso salud enfermedad como proveniente de la tierra,  curados con plantas que la tierra ofrece al hombre. En la demanda de atención acuden por costumbre a matronas, parteras, sanadoras,  chamanes, brujos y yatiris, en regiones, con  carencia de centros de salud. Su conocimiento saber, prácticas  ancestrales y tradicionales que poseen   pueblos, comunidades indígenas,  transmitidos a través de los siglos a sus  generaciones por  medio de  tradición oral o prácticas, costumbres  producto de experiencias  adquiridas en el concepto de cosmovisión andina  profunda. Una experiencia concreta se traduce en el entierro de la placenta  como acto de devolver la fertilidad a la madre tierra. 

Su  legado ancestral de conocimientos con uso de  hierbas, infusiones, mates, baños  húmedos, enjuagues con   remedios de origen natural, constituyen base para la prevención  de las  enfermedades de la mujer, evitar el embarazo,   es común utilizar  vinagre, agua de manzanilla, jugo de limón en irrigaciones vaginales post coital,  en otras utilizan   aguas de plantas naturales como  malva,  aloe vera,  tallos de plantas,  la ephedra americana  y la  baccharis. Los mates de perejil, hojas de boldo y flores de azahar    para el tratamiento del retraso menstrual,  dolor menstrual y evitar el embarazo.

Para Celso, padre de la medicina moderna, afirmaba  en el siglo XVI que lo que conocía aprendió de curanderas y matronas.

 

Dr. MSP. Corcino Armando Aguilar Aparicio

Cel. 70659988



Retornar