Publicado: 2022-02-25 16:36:00    Modificado: -         Visto: 381   
GINECOLOGÍA

VACUNA COVID 19 Y EMBARAZO

Mucho se ha dicho, mencionado y publicado sobre las vacunas de Covid y el embarazo, considerando que se trata de un apartado en el que crece la información con datos nuevos permanentemente.

Para agosto de 2021, sociedades internacionales ya habían dado a conocer en más de una oportunidad su intención de vacunación de la mujer embarazada.

El principal motivo para ello, simplemente que aunque el riesgo de severidad de la enfermedad es bajo, es mayor en las embarazadas que en las mujeres no embarazadas, riesgo que además se incrementa en aquellas embarazadas con comorbilidad o enfermedad de base.

Esta severidad incluye hospitalización, ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) (riesgo x3), uso de ventilador mecánico o dispositivos respiratorios invasivos (riesgo x2 - 4) e incluso la muerte (riesgo x1.7). Y no es despreciable el incremento de complicaciones como prematuridad, aborto u otros resultados perinatales.

Las preguntas más frecuentes de nuestras pacientes han sido sobre seguridad e idoneidad de la vacuna a escoger.

La seguridad de las vacunas mRNA (Moderna y Phizer) ha sido demostrada sin diferencias en los efectos secundarios como complicaciones en las embarazadas en comparación con pacientes no vacunadas. El mecanismo de acción de la vacuna Janssen Johnson & Johnson ha demostrado (por casi 50 años) ser seguro en el embarazo, y frente a el seguimiento dado existen pocos eventos llamativos (aunque no ninguno) que llamen la atención de la población femenina en edad reproductiva.

Respecto a la idoneidad (¿cuál vacuna puedo o debo usar?) En nuestro medio, las dificultades para escoger una vacuna son importantes, y queda decir que, en ausencia de vacunas mRNA, el mecanismo de acción de la vacuna Sinopharm es similar al de Janssen Johnson & Johnson. Aunque tiene menos controles.

La recomendación tanto de CDC (Control Desease Center), ACOG (American College Obstetricians &. Gynecologist), SMFM (Society for MaternoFetal Medicine), es la vacunación de todas las embarazadas, mujeres en lactancia y aquellas que deseen embarazarse. Y, si bien no existe indicación expresa para hablarlo antes con el especialista, esto puede ser la forma más directa en la que se pueda lograr disipar dudas en la mamá y pareja respecto a este apartado.

No cabe duda que aún la relación médico / paciente es la llave para lograr avanzar en la vacunación de embarazadas en tiempos donde la información está tan a la mano como la desinformación.

Al presente, la principal pregunta de las pacientes, sigue siendo: el tiempo de embarazo, las vacunas a elegir y sobretodo la 3ra dósis o "booster" que entro en boga desde que Pfizer - Biontech publico hace unos meses la necesidad de ésta, luego de 6 meses de haber completado el esquema de vacunación.

La recomendación de la vacunación, luego de las 14 semanas de gestación esta más presente que nunca, dado que se ha demostrado, que las vacunas son efectivas contra las variantes (segun datos actuales) y no existe evidencia que refute el riesgo elevado que tiene la gestante a severidad, internación y necesidad de terapia intensiva en comparación con la paciente no gestante.

Las vacunas estudiadas y aprobadas internacionalmente para gestantes fueron Pfizer, Moderna y Jhonson&Jhonson Jansen. Y dada la similitud entre ésta última y Sinopharm, es que en el medio, sugerimos, que en ausencia de las vacunas recomendadas nuestras gestantes podrían optar por Sinopharm en esquema completo.

El advenimiento de la 3ra dósis en el mundo dejo en claro que los refuerzos son del mismo tipo de vacuna, que habría recibido la paciente, a los 6 meses, o, en el caso de J&J a los 2 meses (casi como una segunda dósis). En nuestro medio, el uso de vacunas mezcladas tiene un evidente incremento de sintomatología tratable, pero en el embarazo el uso de Astrazeneca NO ha sido estudiado... y el reporte de pacientes con complicaciones trombóticas (todas mujeres en edad reproductiva, y ninguna embarazada) es un hecho suficiente para NO recomendar su uso en gestantes de momento.

Por lo que en nuestro medio hemos de recomendar aquellas vacunas aprobadas a los 6 meses de concluido el esquema de vacunación, sea este cualquiera, excepto J&J ( que debería de ser a los 2 meses de la dósis única), en pacientes en segundo o tercer trimestre.

La vacunación en la lactancia no sólo esta probada de inocua, sino que tiene evidencia a favor del paso de anticuerpos en la leche materna al bebé.

Las vacunas, como método de prevención primaria contra las enfermedades tienen más de 100 años de antigüedad, en el caso de SarsCov2 demuestran tangiblemente que la mortalidad es menor y los pacientes severos también. El embarazo es una situación muy especial donde una vacuna podría salvar 2 vidas, sólo queda informarse y decidirse.

Dr. Ángel Guillermo Alcazar Grisi

Cel. 76201069



Retornar