Publicado: 2022-11-28 14:48:25    Modificado: -         Visto: 415   
ENDOCRINOLOGÍA PEDIATRICA

DISLIPIDEMIAS EN PEDIATRIA

Una de las principales causas de muerte en la población adulta es la enfermedad cardiovascular (ECV) aterosclerótica. Si bien las manifestaciones clínicas predominan en la edad adulta, la investigación, en los últimos 40 años, ha indicado que el proceso aterosclerótico comienza en la infancia y es progresivo durante toda la vida. También ha quedado claro que, si bien existe un componente genético que produce susceptibilidad, los factores ambientales exacerban e intensifican la progresión de la enfermedad con el desarrollo, en la adolescencia y en la juventud, de estrías grasas en la pared arterial y la formación de las placas de ateroma, que se expresan clínicamente en adultos con obstrucción arterial y ECV.

La identificación oportuna de niños con dislipemia es importante  para considerar intervenciones precoces para prevenir o posponer el desarrollo de la arterioesclerosis

La dislipidemia es la elevación de las concentraciones plasmáticas de colesterol, triglicéridos o ambos o una disminución del nivel de colesterol asociado a HDL (colesterol de alta densidad, que se constituye en cardioprotector cuando sus niveles superan los 40mg/dL) que contribuyen al desarrollo de aterosclerosis

Las dislipidemias son importantes factores de riesgo de la ECV prematura. Pueden ser primarias (de origen genético) o secundarias (a patología de base como síndrome nefrótico, hipotiroidismo) y presentarse desde la infancia, pero el subdiagnóstico impide un abordaje temprano.

Los valores normales de lípidos en pediatría (colesterol, LDL colesterol, HDL colesterol, triglicéridos) se observan en la siguiente tabla

El tamizaje universal tiene como objetivo pesquisar dislipidemias de moderadas a graves en niños aparentemente sanos y sin antecedentes familiares conocidos. El beneficio secundario es que, a partir de los niños, podrán diagnosticarse sus padres, quienes tienen riesgo inmediato de enfermedad cardiovascular.

Aquellos niños con riesgo de ECV elevado, ya sea por antecedentes familiares conocidos o por padecer patologías con reconocido impacto en la salud cardiovascular, deben ser estudiados a partir de los 2 años de vida o cuando se diagnostica su enfermedad de base.

La decisión de tratar a un niño o adolescente con dislipidemia se basa en el concepto de disminución de riesgo:

  • Diminuir el   riesgo de eventos cardiovasculares prematuros cuando se trata de hipercolesterolemias
  • Disminuir el riesgo de pancreatitis cuando se trata de hipertrigliceridemias graves.

Debemos incentivar la lactancia materna de forma exclusiva hasta los 6 meses y mantenerla junto con la alimentación complementaria durante los dos primeros años de vida. El tratamiento dietético puede iniciarse a partir de los 2 años de edad, habiendo evidencias suficientes sobre su eficacia y su seguridad. El aporte calórico de la dieta buscará como objetivo lograr y mantener un IMC ≤P85 para la edad y el sexo. Se debe reducir el aporte total de lípidos con un perfil más rico en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados y más bajo en ácidos grasos saturados, ácidos grasos tipo trans y colesterol. Además, debe reducirse los azucares de absorción rápida y aumentar los de absorción lenta, estimular el aporte de fibra y el diseño de un horario equilibrado de comidas.

Los alimentos funcionales cuyo consumo en cantidades normales otorgan alguna ventaja a la salud de los individuos. Su función sería  como adyuvantes de las medidas dietéticas y farmacológicas habituales

  • Los ácidos grasos omega-3 a dosis altas (3-4 g/día), como inhibidores de la síntesis hepática de TG, se han propuesto para tratar hipertrigliceridemias, pudiendo reducir los TG hasta 45%.
  • La fibra alimentaria, por su acción quelante de sales biliares y grasas, ha sido propuesta tanto de las hiperlipemias como de la obesidad. La dosis aconsejada en una dieta saludable es de 20 g/ día.
  • Los estanoles son esteroles vegetales que interfieren en la absorción intestinal del colesterol de la dieta cuando se dan junto a las comidas. Reducen entre el 8 y el 10% de las C-LDL y CT a dosis 20 g/día. Se puede emplear desde los 6 años a dosis de 2 g/día en la comida principal.

La levadura roja de arroz posee monacolina k, una sustancia con un mecanismo semejante a las estatinas que puede reducir un 20% los niveles de colesterol con una dosis diaria de 2,5 a 10 mg de monacolina.

 

Dra. Mireya Fuentes

Endocrinóloga Pediatra

Cel. 75493041



Retornar