Publicado: 2017-10-04 17:20:41    Modificado: 2017-10-05 10:33:48    Visto: 755   
Lic. Favio Chuquimia - Fisioterapeuta Kinesiologo

Dolor de espalda baja

Es una patología denominada también lumbalgia  o lumbago que produce dolor en la parte inferior o baja de la espalda donde están localizadas las vértebras lumbares debido a una alteración mecánica de carga desequilibrada debido a que la espalda se encuentra sometida a esfuerzos y movimientos que la mayoría de las personas no realizamos. La columna lumbar y sus estructuras (músculos, tendones, ligamentos), tienen una gran movilidad y son una fuente importante de energía dinámica, al realizar exceso de movimientos mecánicos durante el deporte, durante el trabajo, tipo de deporte practicado, intensidad, frecuencia y técnica de entrenamiento, estas estructuras sufren hasta desencadenar una lesión;  el origen no mecánico se debe a enfermedades inflamatorias, disfunciones vicerales, infecciones, tumores y enfermedades degenerativas Reumatoideas, sin dejar de lado obesidad y el sedentarismo que mantienen las estructuras dormidas rígidas.

Los con síntomas auto limitan el movimiento, existe sufrimiento mecánico y bloqueo en sus estructuras dificultando el movimiento, dolor al caminar, dolor localizado a la palpación en la región glútea y espalda baja, ardor y hormigueo en la región glútea alta, generalmente el dolor desaparece en el reposo.

La evaluación inicial de los pacientes con dolor de espalda baja debe incluir un interrogatorio y examen físico dirigido a orientar y establecer el diagnóstico, aspectos como inicio del dolor, localización, tipo y características, factores que lo aumentan y disminuyen, traumatismos previos en la región lumbar, factores psicosociales de estrés en el hogar o en el trabajo, factores ergonómicos, movimientos repetidos y sobrecarga, si es o no el primer cuadro doloroso y la presencia de signos de alarma. Es necesario que el diagnostico determine la causa de la lumbalgia para así poder tratar el problema de base, enfocada a exámenes de laboratorio indicados por los profesionales en fisioterapia, traumatólogo y neurólogo.

Llegándose a clasificar en:

Lumbalgia aguda: el dolor es de menos de 6 semanas de evolución.

Lumbalgia subaguda: el dolor tiene una duración entre 6 semanas y 3 meses.

Lumbalgia crónica: el dolor está presente desde hace más de 3 meses. Se habla de lumbalgia crónica recidivante cuando se presentan episodios repetitivos del dolor en la que la duración de cada episodio es inferior a 3 meses.

Cuando se inicia el tratamiento la mejoría es notable solucionando los dolores de espalda asociados a falta del ejercicio, postura incorrecta o malos hábitos, la terapia alivia los problemas de rigidez asociados a la falta de elasticidad del musculo, se devuelve la movilidad a las articulaciones afectadas eliminando los dolores comunes causados por presión constante al caminar, estar de pie y del ejercicio, generando cambio en el organismo de los pacientes permitiendo reanudarse a sus actividades.

Aplicaciones como la Diatermia produce un rápido alivio del dolor y de la inflamación, generando un efecto de calor relajando el tejido muscular, y resulta muy efectivo en el tratamiento de la lumbalgia en todas sus fases. El calor externo bloquean parte de la señal el nervio trasmite y produce un cierto efecto de relajación en la musculatura con lo cual se consigue un cierto alivio del dolor y una relajación muscular.

Aplicación de corrientes de alta frecuencia combinado con el de baja frecuencia son muy útiles para conseguir que el paciente pueda controlar los brotes de dolor. Son equipos muy sencillos y nada dolorosos a la aplicación.

El Masaje y el automasaje de manera suave permite aliviar la sensación de presión y dolor en la zona lumbar.               

Además de todos los conceptos aplicados en fisioterapia se plantea una reeducación postural como en sus actividades diarias, aplicando higiene postural acorde al tipo de actividad, para corregir los defectos posturales si los hubiera, proporcionando ejercicios y estiramientos que fortalezcan y mejoren la resistencia de la musculatura paravertebral y abdominal, induciendo que el paciente adopté un tipo de vida que le permita verse libre de la lumbalgia.

El profesional fisioterapeuta guiara el proceso de rehabilitación aconsejando reposo y dejar de realizar la actividad incapacitante, proporcionará información ergonómica de instrumentos que ayuden en el reposo, corregirá su higiene postural en actividades durmiendo, sentado, de pie y andando.

Y Una vez haya disminuido de forma considerable el dolor, ponga en práctica los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento muscular que le hemos enseñado y considere volverlo una rutina de vida.

Lic. Favio Chuquimia - Fisioterapeuta Kinesiologo

Cel. 72034483

Atencion a domicilio



Retornar