Publicado: 2018-03-27 18:38:02    Modificado: -         Visto: 648   
Ginecologia

SINDROME DE HIPERESTIMULACION OVARICA

La estimulaciónovárica controlada ha sido utilizada en el intento de incrementar las posibilidades de éxito en los tratamientos de reproducción asistida.  La obtención de múltiplesovocitos y además, de un número elevado de embriones permiten seleccionar los mejores para la transferencia.  En el 12-20 % de los ciclos, la estimulación ovárica tiene una respuesta superior a la esperada.

El síndrome de la hiperestimulación ovárica (SHO) es una respuesta anómala de los ovarios frente a las gonadotrofinas.  Es un trastorno que cursa con un espectro amplio de signos y síntomas que generalmente tienen un carácter autolimitado pero que en ocasiones se pueden transformar en una enfermedad de gravedad extrema.  El SHO se debe a un incremento del volumen de los ovarios asociado al paso del líquido hacia el tercer espacio a consecuencia del incremento de la permeabilidad capilar.  Hay muchos mediadores implicados en la fisiopatología del SHO, y el principal de ellos parece ser el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF).  Los cambios señaladosen la permeabilidad capilar dan lugar al desplazamiento del líquido hacia el tercer compartimento, con disminución del volumen intravenoso, ascitis y hemoconcentración, lo que puede complicarse con trombosis, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, insuficiencia respiratoria o cualquier combinación de estos trastornos.

La forma leve del SHO se observa a menudo en ciclos con una respuesta ovárica alta (hasta el 33 % de los casos de los ciclos de estimulación para la FIV). La forma moderada aparece en el 3-6 % de los ciclos de FIV y La forma grave en el 0.1- 2 %.

 

FACTORES DE RIESGO.-EDAD.- Las mujeres jóvenes tienen mayor probabilidad de desarrollar SHO, las pacientes mayores de 35 años de edad no suelen presentar SHO debido posiblemente a que su reserva ovárica es muy baja.  INDICE DE MASA CORPORAL.- El IMC bajo puede incrementar el riesgo de SHO. SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.- En pacientes con SOP la respuesta ovárica frente a la estimulación con gonadotrofinas es prácticamente imprevisible.  Estas pacientes muestran un númeromás elevado de folículos antrales, alteraciones endocrinas que pueden modificar la respuesta frente a la FSH, niveles más elevados de LH y alteraciones en el metabolismo de estradiol, además, niveles elevados de insulina.  El SOP es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de SHO.  ESTIMULACION OVARICA CONTROLADA.- Un mismo protocolo de estimulación puede originar respuestas distintas en ciclos diferentes de una misma paciente sin embargo, a  partir de varios estudios y resultados obtenidos en diversos trabajos se ha demostrado una disminución en incidencia de SHO cuando se utilizan antagonistas de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH). ESTRADIOL.- Los niveles elevados de estradiol constituyen un factor de riesgo importante para el desarrollo de SHO (igual o mayor a 6000 pg/ml) la incidencia es aproximadamente del 38%.  NUMERO DE FOLICULOS PREOVULATORIOS.- Las pacientes con un número elevado de folículos preovulatorios y de ovocitos recuperados son consideradas de alto riesgo para el SHO

 

CUADRO CLINICO.- Las manifestaciones clínicas del SHO conforman amplio espectro de signos y síntomas que pueden variar desde un grado leve y autolimitado a un grado grave, pudiendo poner en riesgo la vida de la paciente.

Los casos leves se caracterizan por aumento de tamaño de los ovarios, distención y molestias abdominales, nauseas, vómitos y diarrea.  En los casos moderados además de estos síntomas se demuestra ecográficamente la presencia de ascitis.  En los casos graves hay evidencia clínica de ascitis, hidrotórax, dificultades respiratorias, disminución de la perfusión y la función renal, hemoconcentración y alteraciones bioquímicas e hidroelectrolíticas,así como hipercoagulabilidad.

 

HALLAZGOS DE LABORATORIO.- El SHO leve no da lugar a alteraciones importantes en los parámetros analíticos, las alteraciones de estos pueden aparecer a medida que el SHO experimenta progresión. SE asocian las siguientes alteraciones analíticas: hemoconcentración (Hto. >a 45%), Leucocitosis (> a 15000 leucocitos), desequilibrio hidroelectrolítico (Na< a 135 mEq/l K > a 5.0 mEq /l), incremento de las enzimas hepáticas, disminución del aclaramiento de creatinina (< de 50 ml/min).

 

El SHO es una enfermedad iatrogenaque se desarrolla en mujeres sanas y que en algunas ocasiones puede ser grave. Una vez iniciada la enfermedad no hay ningún método seguro de tratamiento. La mejor estrategia sigue siendo la prevención con un cuidado exquisito en la identificación de las pacientes con riesgo y en el control de la estimulaciónovárica.

DR. EDWIN TRUJILLO

2443669 - 70122785
C. VICTOR SANJINEZ # 2762 SOPOCACHI CLINICA RENGEL



Retornar