Publicado: 2018-11-23 16:32:18    Modificado: -         Visto: 537   
Odontología

REGENERACION RAPIDA DE TEJDOS (PRF) PLASMA RICO EN FIBRINA

El PRF Denominado Plasma Rico en Fibrina es una proteína que  contiene factores de crecimiento óseo que pueden ser  colocados directamente  sobre la herida, en un biomaterial ó material de injerto óseo, para luego ser colocados  inmediatamente en el alveolo del diente extraído o herida a reparar.

Actúa como  una proteína fibrilar con la capacidad de formar redes tridimensionales, como una especie de pegamento o hilo entre las plaquetas que se exponen en alguna herida.

Hoy en día es utilizada esta técnica  de regeneración en  Traumatología, Dermatología, Cirugía Plástica y ODONTOLOGIA.

Entre estos concentrados encontramos el plasma rico en plaquetas (PRP),          siendo  éste la primera generación de estos preparados, y el plasma rico en fibrina  (PRF), segunda generación desarrollada para mejorar las propiedades del PRP.

El PRP y PRF funcionan en base a los factores de crecimiento que encontramos en las plaquetas y que estimulan procesos reparativos a nivel celular en el sitio operado.

El desarrollo tecnológico y comercial ha abierto nuevas formas de entender y mejorar muchos procesos y técnicas que se usan a la hora de tratar a nuestros pacientes. Es así como entre las recientes innovaciones encontramos la preparación y uso de concentrados plaquetarios para estimular la regeneración y cicatrización tisular tanto de tos duros como blandos.

En DIOMED   ESPECIALIDADES ODONTOLOGICAS  se realiza esta técnica  gracias a un estudio científico  que imparte el Dr. Antoine Petit   en una gira por Bolivia, el uso de esta tecnología plantea un desafío técnico importante que el profesional debe afrontar ya que significa una mejoría importante del post-operatorio de nuestros pacientes. 

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

El PRF fue desarrollado en Francia por Choukroun, el año 2001 como segunda generación de concentrados plaquetarios. Se ha visto que el PRF muestra varias ventajas con respecto al PRP entre las que incluyen una preparación más fácil, lo que facilita enormemente su manejo, y la no manipulación bioquímica de la sangre lo que convierte a estas preparaciones en estrictamente autólogas, es decir, preparadas sólo en base a sustancias provenientes del cuerpo del paciente.

MECANISMO DE OBTENCIÓN

  • Jeringa Luer de 20ml.
  • Obtención de sangre venosa en un tubo sin anticoagulante
  • Centrifugación

VENTAJAS

  • Técnica más simple con lo que disminuye la probabilidad de error por la manipulación.
  • No se usan sustancias externas al paciente por lo que se considera 100% antóloga y disminuye la posibilidad de rechazo.
  • Mejor gelificación lo que mejora las propiedades mecánicas y biológicas de la malla de fibrina, otorgándole mayor flexibilidad y resistencia.
  • Se necesitan menos volúmenes de sangre.
  • Procedimiento más rápido y económico.
  • Tiempo de cicatrización mínima, Ej. si una herida normalmente cicatriza en tres meses con esta técnica lo hace en un mes y medio
  • El dolor postoperatorio de un 100 % disminuye a un 20%
  • El grado de inflamación de un 100 % disminuye a un 20 %

Por lo cual como conclusión para nosotros, esta es una buena alternativa para dar un mejor resultado posoperatorio para el  paciente.

INDICACIONES

Al finalizar el proceso de obtención del PRF se cuenta con PRF gelificado, el que puede ser exprimido para obtener membranas o puede ser directamente usado como coágulo. Los usos más comunes son:

  • Preservación alveolar de sitios post-exodoncia
  • En su forma de gel puede ser mezclado con injertos óseos, mejorando la manipulación, cicatrización, crecimiento,  maduración y hemostasia de éstos
  • El PRF al ser mezclado con injertos también mejora la densidad ósea cuando éstos se oseointegren.
  • Corrección de defectos óseos.
  • Elevaciones de seno maxilar
  • Aumentos horizontales y verticales de reborde óseos.
  • Defectos periodontales y periimplantarios.
  • Cirugía periapical
  • Blefaroplastía
  • Inserción de implantes, mejorando la estabilidad.

CONTRAINDICACIONES Y RIESGOS DEL USO DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS

  • Al ser pro-mitóticos pueden actuar como promotores de la carcinogénesis
  • Contaminación del producto después de su obtención

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

  • Evitar su uso en pacientes con historia de cáncer
  • Evitar su uso en pacientes con lesiones precancerígenas como leucoplasias, eritroplasias y queilitis.

 

Dr. Juan Carlos Flores

Rehabilitacion Oral

Cel. 78819398



Retornar