Publicado: 2018-11-30 19:37:08    Modificado: -         Visto: 1269   
FISIOTERAPIA

Tratamiento Fisioterapeutico del pie Equino Varo

Lic. Sandra Terceros Aguilar

Fisioterapeuta-kinesiologa

UMSA

Cel. 79101538

 

El pie zambo o pie equino-varo es la malformación congénita más común en el pie del recién nacido y se encuentra presente desde el momento del nacimiento. Puede producirse en uno o ambos pies y, visualmente, se reconoce por su giro interno, no estar alineado con el eje de la pierna, o tener enfrentadas ambas plantas de los pies. En esta malformación se encuentran afectados:

  • Huesos: Las lesiones no son muy acentuadas.
  • Ligamentos: Existe distensión del ligamento anterior del tobillo, de las porciones anteriores de los ligamentos laterales y de todos los ligamentos del torso del pie, con acortamiento del ligamento calcaneoescafoideo, de los ligamentos plantares largo y corto, de los pequeños ligamentos de la planta y de la fascia plantar.
  • Músculos: Existe alargamiento del grupo tibial anterior y retracción de los músculos de la pantorrilla y del tendón de Aquiles, de los flexores largos de los dedos y del peroneo largo.


La causa exacta de esta malformación es desconocida, se barajan teorías que apuntan a factores genéticos, mecánicos y neuromusculares.

TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA

Según en el caso se procederá a realizar el tratamiento; en casos graves son rectificados por intervención quirúrgica en donde se seccionan el tendón de Aquiles y la fascia plantar, el tratamiento se empezará tan pronto como lo permita el cirujano. Si la posición del pie se mantiene por medio de una férula, el tratamiento puede empezar generalmente después de 2 a 3 semanas. Si se ha aplicado un vendaje enyesado, el tratamiento puede realizarse como en el caso de todo miembro inmovilizado en un vendaje enyesado. Pero el tratamiento más específico deberá posponerse hasta después de la extracción del vendaje enyesado.

Entre los objetivos que se marcan durante el tratamiento de fisioterapia destacan los siguientes:

  • Reducir luxaciones y/o subluxaciones de las articulaciones afectadas.
  • Tonificar, relajar, elongar y estimular las estructuras afectadas.
  • Alcanzar la máxima corrección posible, consiguiendo un equilibrio y una marcha correctos.
  • Mantener la corrección y evitar recidivas.

El tratamiento de fisioterapia consiste en realizar una serie de movilizaciones cuya finalidad es relajar aquellas estructuras que se encuentran rígidas, llevar a cabo una estimulación activa de los tendones peroneos, estimular los extensores del pie y elongar el tríceps sural. Puede requerirse masaje después de la extracción del vendaje enyesado con el objeto de mejorar el estado de la piel. No es necesario si la piel está en buenas condiciones.

  1. Movimientos pasivos para evitar que el tendón se una en posición de acortamiento. Al poco tiempo debe procurarse evitar la hiperdistención de los tejidos [causa del pie calcáneo] y el movimiento de flexión dorsal no debe realizarse más allá de los límites normales.
  2. Movimientos activos. Tan pronto como se permite la deambulación del paciente, debe enseñársele a deambular correctamente. Se continúan los ejercicios para la flexión dorsal del pie y el paciente debe realizar movimientos para distender los músculos de la pantorilla.

Todo ello se llevará a cabo combinado con tratamiento conservador, vendajes funcionales, férulas, etc.

 El pronóstico dependerá en gran medida de la precocidad del diagnóstico y del inicio de la aplicación del tratamiento de fisioterapia, SIENDO MUY RELEVANTE LA COLABORACIÓN FAMILIAR  PARA REALIZAR LOS EJERCICIOS PAUTADOS POR EL FISIOTERAPEUTA A DIARIO.



Retornar