Publicado: 2019-02-14 13:16:40    Modificado: -         Visto: 708   
Endocrinologia Pediátrica

Salud Ósea - Deficiencia De Vitamina D

 

Dra. Mireya Fuentes Zambrana

Endocrinologa Pediatra

La vitamina D es una prohormona esencial para la normal absorción del calcio en el intestino, y su deficiencia se asocia con raquitismo en los niños en crecimiento.  El raquitismo consiste en la falta de mineralización del hueso y el cartílago en crecimiento.

En un estado suficiente en vitamina D (valores de 25(OH)-D > 50 nmol/l [20 ng/ml]), la absorción intestinal neta de calcio alcanza el 30%. En un estado de deficiencia en vitamina D, la absorción intestinal de calcio es de sólo el 10-15%

El 90%  de la vitamina D se sintetiza a partir de la exposición de la piel a la radiación ultravioleta B (UVB), 10% por absorción intestinal

FUENTES DE VITAMINA D

Las manifestaciones clínicas son:

  • Retraso del crecimiento en los niños
  • Arqueamiento de las piernas en el niño
  • Retraso en el nacimiento de los dientes del bebé y caries desde muy temprano;
  • Osteomalacia u osteoporosis en adultos y raquitismo en los niños
  • Debilidad en los huesos, que los hace más fáciles de que se fracturen, especialmente los huesos de la columna, cadera y piernas
  • Dolor en los músculos;
  • Sensación de fatiga, debilidad y malestar
  • Dolor en los huesos
  • Espasmos musculares.

 Algunos de los síntomas más frecuentes del raquitismo (deficiencia severa de vitamina D), sobre todo cuando se origina por un déficit de vitamina D, son: Ablandamiento de los huesos del cráneo (lo que se denomina craneotabes) Arqueamiento de piernas, deformidades en costillas y en otros huesos. Talla baja, que se puede derivar de los síntomas anteriores ** Debilidad muscular ** Riesgo aumentado de padecer Retraso psicomotor

Se puede utilizar la vitamina D a dosis diarias de 25- 250 mcg (1.000-10.000 UI) (según la edad del niño) durante un período de 2-3 meses para normalizar los valores de 25(OH)-D y rellenar los depósitos. Recomendamos el empleo de dosis de 1.000 UI diarias para los lactantes < 1 mes de edad, 1.000-5.000 UI diarias para los lactantes de 1-12 meses de edad y > 5.000 UI diarios para los niños de > 12 meses de edad

El creciente número de informes sobre deficiencia de vitamina D  está relacionado con la práctica de la lactancia materna exclusiva sin suplemento de vitamina D

Además del bajo consumo de alimentos que contienen vitamina D, de la falta de exposición solar adecuada, debido al uso excesivo de protector solar y tener la piel morena, mulata o negra, la deficiencia de vitamina D también puede estar relacionada a algunas situaciones como: 

  • Insuficiencia renal crónica;
  • Lupus;
  • Enfermedad celiaca;
  • Enfermedad de Crohn;
  • Síndrome de intestino corto;
  • Fibrosis quística;
  • Insuficiencia cardíaca;
  • Piedras en la vesícula.

Por lo que en presencia de estas enfermedades, se debe hacer seguimiento médico para verificar los niveles de vitamina D en el organismo, a través de un examen de sangre específico y, si es necesario, tomar suplementos de vitamina D.



Retornar