Publicado: 2019-02-14 13:47:20    Modificado: 2019-02-14 13:55:20    Visto: 563   
Ginecologia

Alteraciones Hormonales e Infertilidad

 

De las alteraciones que puede tener el organismo humano, principalmente femenino, y que altera enormemente la función reproductiva, es la que se produce a nivel hormonal, seguida de alteraciones anatómicas y de alteración funcional en los órganos blancos. Cada uno de los capítulos mencionados, tiene su importancia clínica, y el diagnostico especifico compete a un buen clínico infertologo, para llegar a un tratamiento adecuado que permita corregir la alteración que está interfiriendo en la Infertilidad.

Sin embargo, la endocrinología reproductiva, hoy por hoy, es una de las partes clínicas más importantes y su estudio requiere de mucha comprensión y conocimiento del funcionamiento del eje neuroendocrino .  Conocer la biosíntesis, metabolismo y mecanismo de acción de las hormonas que intervienen.

Hay dos lugares de acción fundamentales en el encéfalo que son importantes en la regulación de la función reproductora: el Hipotálamo y la Hipófisis.

El hipotálamo, parte del diencefalo es la encargada de liberar la GnRH, (hormona liberadora de gonadotrofinas).  Los mecanismos regulatorios de la secreción de GnRH involucran toda una variedad de neurotransmisores, incluyendo catecolaminas (dopamina y norepinefrina), serotonina, melatonina, endorfinas y catecol estrógenos.

Entendiendo el accionar de estos  se podrá determinar que la liberación de esta hormona puede ser alterada a partir de factores que intervienen en la vida diaria de la persona: estress, cansancio, oscuridad, feromonas, etc.

La liberación de la GnRH se produce en todo momento de la vida de la persona, y lo hace en forma de pulsos, que se ven alterados por los factores mencionados, dicha hormona actúa directamente sobre la glándula Hipófisis, encargada de liberar las hormonas de la reproducción propiamente dichas, la  FSH (Hormona foliculoestimulante), la LH (Hormona luteinizante) y la PRL (Prolactina).

Estas hormonas tienen la función de hacer desarrollar un folículo maduro a nivel del ovario, y hacer que ovule adecuadamente en el día indicado, o de inhibir el desarrollo adecuado del mismo.

 La función adecuada de esta glándula, se ve controlada por otras citosinas y factores de crecimiento intrahipofisario como ser las interleucinas, factor de crecimiento epidérmico, factores de crecimiento de fibroblastos, factores de crecimiento insulinoides, factor de crecimiento nervioso, la activina, la inhibina, la endotelina y otras muchas.

Un grupo de péptidos importantes son los opioides endógenos, cuya función es mantener adecuada la actividad de la hipófisis y de los ciclos menstruales.

Todos los factores mencionados, entonces, tienen la función de regular la adecuada liberación hormonal para finalmente conseguir un ovulo maduro a nivel ovárico.

Ahora bien, si las gonadotrofinas  son liberadas en forma adecuada, tanto en calidad como en cantidad, la respuesta ovárica también será la adecuada, liberando un folículo maduro, con la producción adecuada de estrógenos y progesterona, hormonas que regularizan a nivel hipotálamo-hipofisario los ciclos menstruales normales.

En resumen: la secreción pulsátil de GnRH debe situarse dentro de un  intervalo crítico de frecuencia y concentración. Esto es absolutamente necesario para la función reproductora normal.

La GnRH tiene solo acciones positivas en la adenohipofisis: síntesis y almacenamiento, activación y secreción de gonadotrofinas. Las gonadotrofinas se secretan de una manera pulsátil en respuesta a la liberación pulsátil similar de GnRH.

Las menores frecuencias de pulsos de GnRH faborecen la secreción de FSH, mientras que las mayores frecuencias favorecen la de LH.

Las concentraciones elevadas de estrógenos inducen el pico de LH a mitad del ciclo, mientras que concentraciones constantes elevadas de estrógenos originan una secreción elevada de mantenida de LH.

Concentraciones elevadas de progesterona inhiben la secreción hipofisaria de gonadotrofinas al inhibir los pulsos de GnRH en el hipotálamo. Además, las concentraciones elevadas de progesterona pueden antagonizar la respuesta hipofisaria a la GnRH al interferir en la acción de los estrógenos.

La descripción de  esta relación neurohormonal es la acción primaria de un buen ciclo reproductivo, tras ella se presenta aun otra serie de interrelaciones hormonales y celulares entre el ovario y el mismo ovario, entre el ovario y el útero, entre el útero y la hipófisis, y entre todo este sistema con otros sistemas endocrinos.

Las manifestaciones clínicas de las alteraciones de este sistema se pueden explicar como: ausencia de menstruaciones, oligomenorreas, ciclos menstruales cortos o muy largos, dificultad para concebir, dificultad para poder llevar adelante un embarazo, abortos recurrentes, etc.

La alteración en la morfología o función de los órganos mencionados, puede dar lugar a tumores y enfermedades tales como:. Craneofaringeoma, Insuficiencia hipotalamohipofisaria post traumática, Anorexia nerviosa, Síndrome de Kallman, Síndrome de Sheehan, Prolactinoma, síndrome de silla turca vacía, acromegalia.

A nivel ovárico, puede manifestarse con: Ovulación tardía, anovulación crónica, ovulación con folículos inmaduros, ovarios poliquisticos, quistes de ovario.

Obviamente, que para realizar un diagnóstico certero, se requiere de un estudio concienzudo de los valores hormonales, de su relación entre ellos, de la calidad de los mismos, y de un manejo adecuado, no solo de administración de hormonas, sino de la corrección de otros factores que intervienen en la alteración de estos.

 Dr. Edwin Trujillo

Especialista en Reproduccion Humana



Retornar