Publicado: 2019-02-14 13:49:47    Modificado: -         Visto: 615   
Urología - Cirugía Urológica

Litiasis Renal

 

INTRODUCCIÓN

Invariablemente, la formación de la litiasis, independientemente de su génesis y/o de su composición acontece tras el filtrado glomerular, ya sea en los mismos cálices renales, en la pelvis renal o en cualquier ubicación donde se favorezca su precipitación.Esto incluye los ureteres y la vejiga. 

De esta forma, la litiasis urinaria puede comprometer todo el tracto urinario, desde la pelvis renal hasta la uretra. 

La clínica es variable desde pacientes totalmente asintomáticos con hallazgo casual de litiasis en estudios de imágenes por otros motivos, hasta pacientes con cólico renoureterales complicados. 

En general, el riesgo de padecer un nuevo cuadro de cólico renouretal tras un primer episodio es de un 50 %. Los casos con alto riesgo de recurrencia son solo el 10 % de los pacientes, en quienes influye principalmente la composición de la litiasis y la severidad de la enfermedad que la produce.

 

FACTORES DE RIESGO                                                                                                                          

La prevalencia de la litiasis del tracto renal está determinada por factores intrínsecos al individuo y por factores extrínsecos (ambientales). La combinación de ambos tipos de factores a menudo contribuye a un mayor riesgo en la formación de litiasis y la presencia de un cuadro clínico más severo.

 

FACTORES INTRINSECOS                                                                                                  

Edad

Ocurre entre las edades de 20 y 50 años.

Sexo 

Los varones se ven afectados TRES veces más que las mujeres.

Raza

Los cálculos renales son relativamente poco comunes en nativos americanos, africanos negros y los negros de Estados Unidos, y más comunes en caucásicos y asiáticos.

Genética

Alrededor del 25% de los pacientes con cálculos renales tienen antecedentes familiares de litiasis

Patología de la vía urinaria

Ejemplos: Estenosis de la unión uretero vesical, riñón en herradura, Reflujo vesico ureteral.

Enfermedades

Ejemplos: Hiperuricemia, Hiperparatiroidismo, Cistinuria, Sarcoidosis, Mieloma, Malabsorción. Enfermedad de Crohn, devicación intestinal.

 

FACTORES EXTRINSECOS (AMBIENTALES)

Ubicación geográfica, el clima, y la estación

La asociación clínica entre estos factores y el riesgo de padecer litiasis es muy compleja. Mientras la  litiasis renal es más común en climas cálidos, existen algunas poblaciones endógenas de climas cálidos con muy baja incidencia de litiasis (por ejemplo los negros africanos, aborígenes), y  muchas otras zonas templadas sin embargo tienen una alta incidencia de cálculos (por ejemplo, el norte de Europa y Escandinavia). Esto puede estar en relación con el estilo de vida occidental, el exceso de comida, la ingesta baja de líquidos, el ejercicio limitado combinado con una predisposición genética a la formación de cálculos.

 

Consumo de agua

La ingesta baja de  líquido predispone a la formación de litiasis. La ingesta de agua “dura” (alto contenido de calcio) puede reducir el riesgo de formación de cálculos, por la disminución de oxalato urinario.

Dieta

El consumo excesivo de proteínas animales aumenta el riesgo. La ingesta elevada de sal causa hipercalciuria (aumento de calcio en la orina).

Para las personas sin ningún tipo de patología litógena (formar piedras), contrario a lo que se piensa, las dietas bajas en calcio predisponen a la formación de cálculos de calcio, y la ingesta alta de calcio les confiere un factor protector. Las personas obesas pueden sufrir un incremento del riesgo de tener cálculos renales. 

 

Ocupación

Las personas con ocupaciones sedentarias son más propensa a la formación de litiasis que aquellas con trabajos más activos.

Fármacos

Esteroides, Indinavir, Acetazolamida, Triamterene, Vitamina D, etc.  

El oxalato de calcio es el más frecuente , ya que aparece en el 65% de los cálculos. 

 

Clínica de la Litiasis Urinaria ( Síntomas)

Dolor intenso a los lados y en la parte posterior , debajo de las costillas 

Dolor que se extiende hacia la parte inferior del abdomen y hacia la ingle

Dolor intermitente y cuya intensidad fluctúa

Dolor al orinar

Orina de color rosa, roja o marrón ( puede significar sangrado en la vía urinaria) 

Orina turbia con olor desagradable 

Nauseas y vomitos 

Necesidad constante de orinar 

Micciones más frecuente de lo habitual 

Fiebre y escalofríos si existe infección 

Micciones en pequeñas cantidades 

El dolor por cólico renal, puede cambiar a medida que se desplaza a travez de las vías urinarias 

 

El tratamiento de la litiasis depende factores importantes :

 

La localización del cálculo

El tamaño 

La forma

La consistencia 

Morbilidades asociadas a cada paciente 

 

Tratamiento 

 

El objetivo del tratamiento debe ser la completa eliminación de los cálculos, prevención de la recurrencia o crecimiento de las litiasis existentes, preservación de la función renal, control de la infección urinaria, corrección de las posibles anomalías anatómicas y minimizar la morbilidad y tiempo de hospitalización. 

 

Pueden ir a tratamiento médico y manejo conservador en determinados casos. 

 

Y a tratamiento quirúrgico : 

- LEOC. Litotricia extracorporea con ondas de choque. 

- URS. Ureterorenoscopia flexible y rígida más litotricia intracorporea con Láser Holmio 

- NLP. Nefrolitotomía Percutánea. 

 

Conclusiones

La litiasis urinaria es una condición frecuente, tanto en el hombre como la mujer y creciente en la población infantil, que no solo puede causar gran dolor e infecciones urinarias graves sino daño de la función renal. Su etiología no está del todo definida, pero se cree que es una combinación de alteraciones en la excreción renal, factores ambientales y hábitos que, con una adecuada anamnesis, examen físico y apoyo de exámenes complementarios, puede diagnosticarse y tratarse a tiempo. Se diagnostica generalmente a través del síndrome de cólico renal, de consulta frecuente en los servicios de urgencia o como hallazgo en controles rutinarios de salud. Los exámenes de laboratorio e imágenes son indispensables para determinar la ubicación, características de la litiasis, descartar complicaciones y otras patologías asociadas que determinan el tratamiento a seguir.

Contamos con toda la gama de tratamientos y tecnología de mínima invasion para el tratamiento de la  litiasis Urinaria, lo esperamos en la consulta! 

Dr. Hugo Duran de Castro

Urologo

Dr. Fernando Valdez

Urologo



Retornar