Publicado: 2019-08-30 09:26:39    Modificado: -         Visto: 600   
FISIOTERAPIA

FISIOTERAPIA EN INCONTINENCIA URINARIA

La incontinencia Urinaria (IU)  o perdida involuntaria de orina objetivamente demostrable. Afecta en mayor porcentaje a mujeres que a hombres, con variedad en la naturaleza y gravedad de los síntomas. Debido a la vergüenza, al tabú o al desconocimiento de la existencia de posibles tratamientos, sólo una minoría de las mujeres que padecen de IU buscan ayuda profesional.

La mujer con incontinencia urinaria tiende a ocultar el problema al considerarlo como algo inevitable. El resultado es que un gran porcentaje de incontinentes no consulta al especialista hasta que surgen complicaciones insalvables. La incontinencia se produce cuando existen diferentes circunstancias fisiológicas y patológicas propias de la edad que predisponen al individuo a sufrir la pérdida de la continencia urinaria.

Los factores que condicionan la incontinencia en la mujer son: La sobre distensión vesical que se produce por el retraso voluntario del deseo miccional, disfunción del suelo pélvico, embarazo, sobre peso, estreñimiento, prolapsos urogenitales, menopausia, deportes de alto impacto, gimnasia inapropiada, tos crónica y trastornos neurológicos.

 

Importancia del suelo pélvico

El suelo pélvico es un conjunto de músculos situado entre el pubis y el coxis de la mujer, con forma de hamaca, que cierra la cavidad abdominal por su parte inferior y sujeta la vejiga, la vagina y el recto. Durante nuestra vida sexual y fértil, esta zona cobra una vital importancia.

El suelo pélvico cumple dos funciones muy importantes:

Cierre: el suelo pélvico cierra la vejiga, el útero y el recto, evitando la salida de la orina o heces al exterior.

Sujeción: el suelo pélvico soporta o sujeta los órganos de la vejiga, útero y recto. Además, contribuye a mantenerlos en la posición correcta, ayudando a contribuir en el equilibrio pélvico.

La disfunción del suelo pélvico va provocar, la incontinencia urinaria y fecal, prolapso urogenital, disfunción sexual.

Clasificación de la incontinencia

TIPOS DE INCONTINENCIA

HALLAZGO URODINAMICO

Incontinencia de esfuerzo

Uretra inestable

Incontinencia de urgencia

Vejiga inestable

Incontinencia vesical neurógena

Vejiga hiperreflexica

Incontinencia mixta

Inc. Esfuerzo + inestabilidad vesical o uretral.


La forma más común es la Incontinencia de Esfuerzo,  le sigue en frecuencia la Incontinencia de Urgencia, provocada por la hiperactividad vesical.

Incontinencia de esfuerzo

Se caracteriza por la emisión de orina con el esfuerzo (tos, risas, bajar escaleras, estornudar, etc.).

Incontinencia de urgencia

Se caracteriza por la necesidad imperiosa de orinar, de manera que si no se evacua de forma inmediata al notar el deseo miccional, se produce la micción de forma inmediata.

Incontinencia mixta

Es aquella en que coinciden varios tipos de incontinencia al mismo tiempo. Existen diversas asociaciones pero la forma más frecuente es la hiperactividad vesical asociada a la incontinencia de esfuerzo.

El  tratamiento que se realiza es interdisciplinario es decir los médicos especialistas  y la fisioterapia. Cuando se consulta al principio de comenzar los síntomas, se pueden instaurar medidas fisioterápicas conservadoras con muy buenos resultados.

Entre estas medidas se incluyen:

  • Reeducación de músculos del suelo pélvica
  • Electro estimulación
  • Biofeedback
  • Reeducar de hábitos posturales
  • Reequilibrio de la presión en abdomen
  • Reeducación Vesical 

Fisioterapia de la musculatura del suelo pélvico

Mediante unos ejercicios se pretende reforzar toda la musculatura del suelo de la pelvis, así como de la musculatura voluntaria periuretral (Ejercicios de Kengel).

Reeducación vesical. Modificación de hábitos miccionales

Esta técnica pretende restablecer de manera individual el patrón miccional normal de la paciente. Se establece la periodicidad de las micciones, vaciando de forma periódica la vejiga para lograr de esta manera, aumentar la capacidad vesical y reducir la urgencia miccional.

Electroestimulación

Es una técnica que pretende por mediación de una corriente interferencial a través de un electrodo intravaginal o electrodos de superficie, suprimir las contracciones involuntarias de la musculatura pélvica y recuperar el control de la micción. 

Biofeed-back

Este mecanismo permite al paciente convertir en consciente una función inconsciente, para así controlarla o modificarla. Así, esta técnica utilizada en conjunto con otras formas de tratamiento, incrementa los resultados, concretamente en combinación con la fisioterapia de la musculatura pélvica.

Lic. Irma Luz Cordero Claros

FISIOTERAPEUTA KINESIOLOGA

 

Consultorio: Av. 6 de Agosto esq. Belisario Salinas

Edif. “CARLOS DAVID”, Piso  2, local 12.

Telf. 2445148 – cel. 71562352

 

 

 



Retornar