Publicado: 2019-08-30 10:28:33    Modificado: -         Visto: 584   
PSICOMOTRICIDAD

PSICOMOTRICIDAD Y ALTERACIONES CONDUCTUALES Y COMPORTAMENTALES

A veces los niños discuten, son agresivos, actúan con enfado o en forma desafiante con los adultos o presentan cambios repentinos en su conducta y comportamiento sin explicación aparente. Es posible que esto sea en respuesta de un estímulo No apropiado en el círculo social que lo rodea, la familia, el colegio o la escuela, o quizás por la alteración de manera impactante en la percepción de lo que lo rodea este niño/a.

En este sentido en el Centro de Habilitación Infantil “TITTA PEPITA” es que impugnamos todo estimulo, cambio o situación que vaya a generar un comportamiento o actitud no esperado, inadecuado o que califique dentro de los estereotipos inapropiados percibidos por la sociedad. Para ello es importante lograr acercarnos a una definición propicia de lo que es comportamiento y conducta; donde es comprendido como el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o genética; mientras que la conducta hace referencia al comportamiento en el sentido de que es la expresión de las particularidades de los sujeto, es decir las manifestación de la personalidad. Es por ello que esta es regida por factores externos de los individuos.

Por lo tanto las alteraciones conductuales y comportamentales son comprendidas como aquellas respuestas ya sean de impulsión, reflejas, inconscientes, adaptativas o con intención comunicativa ante cualquier estímulo ajeno y eterno a la persona.

Algunos indicadores o señales que nosotros como padres, educadores o profesionales podemos percibir y alarmarnos son:

  • Tiene dificultades para expresar sus ideas.
  • Le cuesta reconocer situaciones absurdas.
  • No comprende con facilidad las consignas que se le dan.
  • No resuelve conflictos en los que se integra y conflictos que genera.
  • No termina sus actividades.
  • Juega por cortos parámetros de tiempo.
  • Se distrae con facilidad en cualquier situación.
  • Se golpea y/o golpea a sus compañeritos constantemente.
  • Es torpe al jugar.
  • Golpea/destroza todo lo que encuentra a su paso.
  • Está en constantemente movimiento.
  • Es inquieto, impulsivo.
  • No mide los obstáculos, ni riesgos
  • Busca constantemente la mirada del adulto.
  • Se altera y se siente susceptible con cualquier situación.
  • Tiene cambios efusivos de sus emociones.

 

La detección e identificación temprana y oportuna de estos ya sea uno o más

 Indicadores es crucial para favorecer el sano y adecuado desarrollo integral de nuestros niños y adolescentes; siempre en respeto de los estilos de crianza con el que haya crecido, la influencia de la cultura y la sociedad, la conformación de la familia, entre otros factores que hacen que cada ser humano, tenga su propia historia vincular y particular forma de ser y estar en este mundo.

 

Al detectar alguno de estos, los niños y/o adolescentes son candidatos a acceder a una Evaluación Integral de Psicomotricidad, donde se podrá identificar el origen o causante de este y con apoyo y trabajo conjunto con la familia podremos establecer técnicas y estrategias para el hogar a través de la modificación de la dinámica familiar y la comunidad educativa del niño, conjuntamente y a la par trabajar con un apoyo en gabinete de psicomotricidad mediante la terapia de juego en terapia psicomotriz, logrando impactar de manera positiva y esperada en el desarrollo  del niño.

Marcela A. mariscal Gonzales

Lic. En Psicomotricidad, Salud, Educación y Deportes.

Gerente Propietaria – Psicomotricista de cabecera

Centro de Habilitación Infantil “TITTA PEPITA”

Cel.: +591 70121945

Consultorio: 2 - 2308729



Retornar