Publicado: 2020-03-13 09:37:30    Modificado: -         Visto: 811   
APITERAPIA

Medicina Funcional - Apiterapia

Medicina Funcional es un nuevo enfoque de la medicina, que busca encontrar la causa y el origen de cualquier tipo de enfermedad, no tratando solo los síntomas sino encontrando la causa para poder así corregirlos. Por tanto la medicina funcional es un sistema orientado y centrado en el paciente, no en la enfermedad

 

Las  enfermedades crónicas  están relacionadas con nuestros hábitos, estilo de vida, pensamientos, alimentación, etc. Incluso aunque podamos haber heredado ciertas predisposiciones, la expresión última de la enfermedad va a depender de nuestras elecciones que determinarán la manera de enfermarnos.

Dos personas pueden tener la misma enfermedad pero las causas pueden ser totalmente diferentes, de ahí la importancia de tratar al paciente y no la enfermedad en sí.

La medicina funcional integra prácticas médicas tradicionales con medicina “alternativa” o “integral”, creando un enfoque basado en la prevención a través de la nutrición, la dieta y el ejercicio; el uso de pruebas de laboratorio y otras técnicas diagnósticas (organometría); y la prescripción de una combinación de medicamentos y/o botánicos, suplementos, dietas terapéuticas, programas de desintoxicación o técnicas de manejo del estrés.

APITERAPIA DE USO MEDICO

La apiterapia es una ciencia medica que usa el veneno de abeja y productos de la colmena para el restablecimiento de la salud.

La apitoxina es una sustancia, compuesta por  una mezcla de péptidos como la apamina, polipéptidos como la melitina, enzimas como la fosfolipasa A2 y la hialuronidaza, además de citratos.

Además es analgésica gracias a la fracción Adolapin, polipéptido inhibidor de la ciclooxigenasa y la síntesis de prostaglandinas, estimulando la liberación de endorfinas. Por otro lado, la apamina, otro de sus componentes, es analgésica al bloquear los canales de calcio dependientes de K+ responsables de la repolarización de las membranas en conducción eléctrica axonal.

La apitoxina también es antiinflamatoria por el Péptido 401 inhibidor de la catálisis de la cicloxigenasa 1 que transforma el ácido araquidónico en prostaglandinas. El adolapin tiene una acción antiinflamatoria inhibiendo la COX 2 enzima de las plaquetas; además, la apamina y melitina estimulan la hipófisis y glándulas suprarrenales elevando los niveles de cortisol endógenos. Otra propiedad de la apitoxina es dada por la hialuronidasa que cataliza la hidrólisis del ácido hialurónico, fomentando la cicatrización y reparación de los tejidos.

La Apitoxina de uso médico es una sustancia estéril elaborado a partir del veneno entero de las abejas, que se aplica en puntos de acupuntura para potenciar el efecto de la misma.

Entre las enfermedades que pueden ser tratadas  se encuentran:  artritis reumatoide, osteoartritis, artritis reumatoide juvenil, espondilitis, Lupus, esclerodermia, psoriasis, codo de tenista, bursitis, hipertensión arterial, arritmias, aterosclerosis, várices, dolor crónico, fibromialgia, lumbalgias.

DONDE HAY ABEJAS HAY SALUD ….

 

Dra. Gricel Bellott Saenz

Medico Cirujano Especialista en Medicina No Farmacológica y Farmacología Vegetal

Medicina Funcional



Retornar