Publicado: 2021-02-23 08:39:05    Modificado: -         Visto: 548   
PSIQUIATRIA INFANTIL

Salud mental en la infancia y adolescencia durante la pandemia de COVID-19

AUTOR: Dr. Jorge Luis Reque Paz Soldan

Médico Psiquiatra

Sub especialista en Psiquiatría Infantil

Cel. 61170309

 

“Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad” - Karl A. Menninger

El brote epidémico de la enfermedad infecciosa producida por el coronavirus 2 (SARS-CoV-2), conocida como COVID-19, puso al mundo a prueba, afectando sin duda a nuestra salud mental. El mensaje: “sin salud mental, tampoco hay salud física”, son palabras que nos debe hacer reflexionar para mejorar el cuidado integral en toda la familia.

La pandemia y las medidas de contención sin precedentes, derivadas de ella, están afectando a todos los aspectos de la vida de los niños, niñas y adolescentes en su salud física, su desarrollo, sus posibilidades de aprendizaje, su comportamiento, la seguridad económica de sus familias y su protección frente a la violencia y el abuso. Estudios médicos describen que los niños, niñas y adolescentes durante la cuarentena están mostrando cambios en su estado emocional, tienen mayores problemas de sueño y de conducta e incrementaron el tiempo de exposición a pantallas, como ser el uso de videojuegos, redes sociales, en celulares u otros dispositivos.

El cerebro, tiene la capacidad de adaptarse ante situaciones estresantes, sin embargo, muchas veces sin el apoyo emocional adecuado se puede desarrollar patologías mentales que requieren la intervención de profesionales en el área de la salud mental. Los padres, profesores y cuidadores deben capacitarse, prepararse y diseñar adecuados métodos de apoyo emocional para esta población.

Por ejemplo, la ansiedad y depresión son enfermedades cerebrales producto de un desequilibrio en los neurotransmisores que controlan nuestras emociones y pensamientos. Estas enfermedades se manifiestan de una manera diferente en los niños y adolescentes en comparación a los adultos y te presento los principales síntomas en ellos:

  • Llanto inmotivado
  • Tristeza diaria
  • Quejas de "aburrimiento"
  • Desinterés en actividades que antes disfrutaba hacer.
  • Enojo irritabilidad, agresividad
  • Dolores frecuentes de cabeza y estómago.
  • Rechazo escolar o bajo rendimiento escolar
  • Retraso o retroceso en su desarrollo
  • Ideas de muerte y suicidio.

Ante estos síntomas debemos acudir sin duda a una valoración profesional, ya que esto no mejora con: ' esos son solo problema de adultos, échale ganas, deja de llorar, se fuerte, '. Este tipo de mensajes pueden empeorar los síntomas y afectar más a nuestros hijos.

 

Es recomendable en niños, niñas y adolescentes:

  • Ayudarlos a encontrar formas positivas de expresar sentimientos perturbadores como el miedo y la tristeza, escuche sus inquietudes y bríndeles apoyo con un lenguaje adecuado para su edad y observe sus reacciones.
  • Mantener rutinas familiares en la vida diaria como hábitos sanos de sueño, ejercicio y alimentación
  • No esperar a que ellos pregunten sobre el tema; consúlteles qué es lo que saben. Los dibujos pueden ayudar a iniciar la conversación, evite alarmarlos.
  • Controle la sobreexposición a las noticias, esto puede aumentar la ansiedad y miedo.
  • Recodarles que los escuchamos, qué importan y qué estaremos disponible cuando algo les preocupe.

Respecto a la exposición de pantallas, cuando nuestros hijos están expuestos mayor tiempo a ellas, el cerebro sufre daños neuronales, principalmente en menores de 12 años porque el cerebro esta todavía está atravesando periodos críticos de desarrollo. Los colegios están a su vez optando por la educación virtual y se piensa que “mientras más tiempo estén ocupados en pantallas, tendremos mejores estudiantes”. Al contrario, estamos fundiendo cerebros y ocasionando serias repercusiones en nuestra futura sociedad. Es recomendable conocer el tiempo de atención por edades, recomendaciones y consecuencias de la exposición a pantallas (televisión, celular, tabletas electrónicas):

EDAD

TIEMPO QUE ATIENDE EL CEREBRO

TIEMPO DE USO A PANTALLAS

CONSECUENCIAS

Menos de 3 años

3 a 10 minutos

Evitar

Retraso en el desarrollo sobre todo en lenguaje y aprendizaje

4 a 7 años

Entre 8 a 30 minutos

1 hora al día

Limita su capacidad de relacionarse y deteriora la creatividad e imaginación. Desarrolla emociones adictivas, altera su ciclo de sueño, provoca cansancio visual, existe mayor riesgo de obesidad y disminuye el rendimiento escolar

8 años para adelante

40 a 60 minutos

2 horas al día

 

Ante estas y más razones se recomienda limitar su uso y que los colegios opten por métodos pedagógicos que fomenten la creatividad como el arte y la música en prioridad a otras materias. Evite utilizar métodos de crianza violentos, recuerde que muchos niños y adolescentes ya pueden haber desarrollado una “adicción” y quitarles de golpe puede empeorar la situación. Utilice aplicaciones de control parenteral y solicite una valoración profesional por psiquiatría infantil, sub especialidad médica que puede orientar, diagnosticar y tratar estas condiciones, mejorando la calidad de vida de nuestros niños, niñas y adolescentes.



Retornar