Publicado: 2021-02-23 08:50:51    Modificado: -         Visto: 701   
CARDIOLOGIA

DOLOR DE PECHO

En esta ocasión me permito desarrollar el dolor provocado por el corazón que frecuentemente son consecuencia de lesiones en las arterias coronarias que son las que irrigan al corazón, donde el componente principal es la presencia de placas de colesterol en el interior de las arterias coronarias, ( Figura 1) placas que se desarrollan lentamente en el curso de años, aceleradas por factores denominados de riesgo coronario, como el consumo del cigarrillo, la diabetes, la hipertensión arterial, los alimentos ricos en grasas que aumentan el colesterol y los triglicéridos en la sangre, la falta de ejercicio, la obesidad, los antecedentes familiares de enfermedad coronaria, accidente vascular cerebral, la edad mayor de 55 años en los varones y 65 años en las mujeres y el estrés.

En la mayoría de los pacientes con enfermedad coronaria, el principal síntoma es el dolor localizado por detrás del esternón o en su lado izquierdo hasta la tetilla, algunas veces extendido hacia el hombro izquierdo, borde interno del brazo, antebrazo y mano, otras veces hacia arriba al lado izquierdo del cuello, la mandíbula, o atrás hacia el lado izquierdo de la espalda, o hacia abajo simulando dolor de estómago o de vesícula biliar. (Figura 2). La intensidad del dolor es variable desde leve a intenso, se desencadena con el esfuerzo físico, con estados emocionales fuertes ( preocupación por el trabajo, por las relaciones tensas en su casa, discusiones y hasta partidos de futbol), otros factores desencadenantes son el aumento de la presión arterial, la anemia, el hipertiroidismo, las infecciones respiratorias, renales, el ejercicio, la poliglobulia, la hipoxia de altura (disminución de oxígeno en la sangre provocada por el traslado de un lugar de menor altitud a la altura.

El dolor coronario según su forma de presentación clínica se divide en 3 entidades clínicas: Angina estable, Angina inestable e infarto agudo de miocardio, los pacientes con angina estable presentan dolor tipo opresivo, con duración generalmente de 2 a 10 minutos, desencadenada con actividades que requieren esfuerzo físico, como caminar rápido, subir por calles pendientes, actividades deportivas recreativas, como jugar fulbito, básquet, vóley-Ball etc. Y calma con el reposo, estas características del dolor permanecen estables por más de 3 meses sin grandes modificaciones.

En la angina inestable las características del dolor cambian, son mas frecuentes, duran mayor tiempo, y se desencadenan con menos esfuerzos, llegando a ser inclusive en reposo.

El Infarto de miocardio presenta dolor prolongado mayor de 20 minutos de duración, se presenta en cualquier momento, generalmente en la noche y al amanecer, acompañado de sudoración fría, náuseas, vómitos y mareos.

Actualmente existen exámenes complementarios que ayudan al diagnóstico de dolor en el pecho secundario a enfermedad de las arterias coronarias, entre los que podemos mencionar los siguientes:

Laboratorio como el hemograma, glicemia, colesterol y triglicéridos.

Continúan el Electrocardiograma de reposo, electrocardiograma de esfuerzo (Ergometría), Electrocardiograma continua de 24 horas ( Holter), Ecocardiograma Doppler c olor, Isotopos radiactivos (Test de perfusión miocárdica), Angiotomografia coronaria, Angiografía coronaria.

En cuanto a la conducta lo recomendable es visitar al cardiólogo, para definir el diagnóstico y el tratamiento que puede ser médico con la utilización de medicamentos, o angioplastia coronaria mediante el uso del cateterismo cardiaco con dilatación de la obstrucción coronaria culpable) o Cirugía de las arterias obstruidas mediante la colocación de puentes coronarios. (Figura 3).

                        

 Dr. Jose Farfan

Cel. 71566193



Retornar