Publicado: 2021-02-23 09:07:11    Modificado: -         Visto: 584   
MEDICINA INTERNA

A PROPÓSITO DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS HISTORIA DE LA VIRUELA

Dr. José N. Montero Torricos

Cel. 70552140

La viruela, un auténtico azote de la humanidad que gracias al programa de erradicación  de la O.M.S., a partir del  8 de mayo de 1.980  fue declarada erradicada en el mundo.

 

Respecto a su origen, existían diferentes teorías; sin embargo, hoy se sabe que el agente etiológico es un virus de la Familia: Poxviridae, Género:  Orthopoxvirus, Especie:  Variola Virus. Es un Virus ADN, de 200–320 mu de tamaño, con forma de ladrillo y que se transmite vía aérea y por contacto próximo en malas condiciones higiénicas.

 

Apareció probablemente hace 10.000 años. Se la menciona en Asia y el Norte del África hace más de 3.000 años. La momia de Ramsés V (1000 a.C.) muestra cicatrices en la cara que se supone fueron por la viruela. En el siglo VI pasó a Europa y fue causa de la muerte de una tercera parte de la población.

HISTORIA EN AMÉRICA

La enfermedad apareció en diciembre de 1.518 en la isla “La Española” (Santo Domingo)

En marzo de 1.520 Pánfilo de Narváez, enviado por Diego de Velásquez a batir a Hernán Cortés, salió de Cuba llevando entre sus tropas, un esclavo negro atacado de viruela; quien sembró la enfermedad entre los indígenas y se extendió por todo el imperio Mexicano y no tardó en presentarse en Ecuador y en diversas regiones del Alto y Bajo Perú.

MEDIDAS PREVENTIVAS

En la época colonial, muchas fueron las medidas preventivas adoptadas y diversos los autores; así: Gracián recomendaba huir con las “tres L”: Lejos, Luego y por Largo tiempo.

La monarquía, ordenó que los llegados desde Panamá al Perú, fueran sometidos a estrictas cuarentenas. Se recomendaba utilizar pasas de uva y mazamorras con azúcar, La Real Audiencia de Charcas en 1588, dictaminó hacer plegarias y procesiones. Sin embargo, los primeros intentos científicos para prevenirla vinieron de la China a través de Turquía. Lady Montagu (1689-1762) en un viaje a Turquía (1721) observó cómo las circasianas que se pinchaban con agujas impregnadas en pus de viruela de las vacas no contraían la enfermedad. Entonces inoculó a sus hijos y, a su regreso a Inglaterra, hizo lo mismo con otras personas. El método llamado variolización consistía en inocular a una persona sana con pus tomado de una de las pústulas variolosas.

El médico ingles Edward Jenner (1.749 – 1.823) investigó la creencia popular que las ordeñadoras que contraían variola (“cowpox”) no contraían la viruela (“small pox”) y el 14 de Mayo de 1796, demostró la eficacia de la vacunación inoculando al niño John James Phillis  pus de una pústula de la ordeñadora Sarah Nelmes.

REAL EXPEDICIÓN FILANTRÓPICA DE LA VACUNA

Francisco Javier De Balmis Berenguer, Cirujano Honorario de la Real Cámara de Carlos IV, partió el 3 de noviembre de 1803 del puerto de la Coruña en la corbeta “María Pita”, junto a los doctores José  Salvany I. Lleopart, Antonio Gutiérrez Robredo, Manuel Julián Gargales, Francisco Pastor, Isabel Zendal (Nodriza y enfermera) y 22 niños gallegos, que inoculados cada dos semanas sucesivamente durante el viaje, deberían mantener en sus brazos el fluido. Su misión era hacer llegar la vacuna mediante el método de variolización a América.

 

HISTORIA EN BOLIVIA

Aún en el Siglo XX, tres enfermedades fustigaban a Bolivia: la viruela, tuberculosis y paludismo. La viruela se vacunaba con productos importados desde Arequipa (Perú); pero, las condiciones no mejoraban.

El 3 de febrero de 1895, cinco médicos chuquisaqueños: Manuel Cuellar, Valentín Abecia, José Cupertino Arteaga, Gerardo Vaca Guzmán y Ángel Ponce; fundaron el Instituto         Médico “Sucre”, contrayendo al mismo tiempo el compromiso de erradicar la Viruela en Bolivia.

El año 1900, durante la presidencia de Pando, el I.M.S. inició la elaboración de la vacuna, en base a una cepa traída del Instituto Pasteur de París cuya eficiencia fue plenamente demostrada nacional e internacionalmente. Durante 67 años el I.M.S. elaboró la vacuna en una cantidad d aproximadamente 23 millones 700 mil dosis, enviándola a todas las poblaciones grandes y pequeñas, e incluso más allá de las fronteras bolivianas; lo que permitió erradicar la enfermedad de tal manera que en l969 la Organización Mundial de la salud declaró erradicada la viruela en Bolivia.



Retornar